domingo, 25 de octubre de 2015

¿VOLVERÁN LOS DÓLARES LUEGO DE HOY? ¿VOLVERÁN LOS DÓLARES LUEGO DE HOY?

ECONOMÍA / TEMA CENTRAL 



CIUDAD DE BUENOS AIRES (Economía & Regiones). Los dos candidatos con mayores probabilidades de acceder al sillón de Rivadavia prometen “traer dólares”, tanto de argentinos como de inversores extranjeros. 


No obstante, desde E&R explicamos que mientras exista el Cepo Cambiario, los argentinos no “hundirán” sus dólares que mantienen fuera del sistema y los extranjeros tampoco “traerán” divisas para invertir en el país.

 Ningún argentino estará dispuesto a ingresar sus dólares sin la certeza de que podrá acceder libremente a insumos, bienes intermedios o de capital importados. Por otra parte, los extranjeros no invertirán en una economía en la que no se pueda distribuir libremente dividendos, ni girar utilidades al exterior.

No alcanzará con la promesa de levantar el Cepo; la inversión solamente volverá con las fuerzas de mercado operando con mayor libertad. Sin embargo, el Cepo y los actuales problemas cambiarios son, en mayor medida, consecuencia del exceso de pesos que de la falta de dólares.

El verdadero problema de fondo es el exceso de pesos. Hay exceso de demanda de dólares porque sobran los pesos. Como sobran los pesos, faltan dólares. Al sobrar los pesos, dicho exceso corre contra las divisas.

 Entendiendo esto, si no se resuelve el problema de la excesiva expansión monetaria, un aumento de la cantidad de dólares sólo podría generar un alivio circunstancial, ya que más tarde el problema cambiario volvería a agravarse.

 La buena noticia es que la solución al exceso de pesos existente y de la emisión monetaria “de más” será una tarea de la próxima administración. El exceso de pesos se puede absorber con deuda del Tesoro o con deuda del BCRA. Paralelamente, dejar de emitir “de más” también es una decisión de política monetaria del BCRA.

 En otras palabras, mirando el vaso medio lleno, hay que ser optimistas, resolver el principal origen del problema cambiario (exceso de pesos) está al alcance de la mano de la próxima administración. Si no se resuelve, dicho exceso se terminará licuando con devaluación e inflación.

 Por el contrario y a diferencia de la problemática con los pesos, el próximo gobierno no tiene accionar inmediato ni directo sobre la entrada de dólares. Sólo puede influir en forma indirecta y más en el mediano plazo sobre el ingreso de divisas. Los dólares pueden entrar por cuenta corriente vía superávit comercial o por cuenta de capitales, vía IED (inversión extranjera directa), inversión financiera y/o deuda.

La opción más rápida es colocar deuda, aunque exige a priori encarar la negociación pendiente con los holdouts y volver a los mercados voluntarios de crédito internacional. No obstante, sería poco probable que el mundo quiera financiar el actual desequilibrio macroeconómico y la distorsión de precios relativos.

Es decir, tanto para tener financiamiento relevante vía deuda o vía IED, será necesario una corrección de estas distorsiones vía reducción del riesgo país (acuerdo con holdouts), subsidios, adecuación de tarifas, disminución de la presión tributaria, menor inflación (emisión) y corrección cambiaria.

Todo este menú de correcciones no se plasma de un día para otro y su efecto sobre el potencial ingreso de divisas será creciente, pero se irá plasmando gradualmente. Ergo, haciendo las cosas bien, lo más prudente sería no esperar un rebote de la economía hasta el último trimestre 2016.

 El superávit comercial de la cuenta corriente es el canal “natural” a través del cual ingresan dólares genuinos. Y aquí, Argentina tiene problemas de fondo. El primer obstáculo es de carácter coyuntural y se relaciona con el precio de los commodities que exportamos.

Se espera que la próxima cosecha se venda a un precio promedio entre 8% y 10% más bajo que el de 2015, lo que sería compensado, sólo en parte, por un aumento del rendimiento debido al buen clima. Por ende, lo más probable es que el valor en dólares de la cosecha exportada en 2016 sea menor que la de 2015.

 Sin embargo, el cierre de la economía, el desaprovechamiento del Mercosur, el aislamiento comercial y la consecuente caída del ratio Exportaciones/PBI son “el” problema de fondo a resolver para potenciar el ingreso de divisas via cuenta corriente. Argentina exporta menos, por ende tiene baja capacidad de generar divisas genuinas por el canal comercial.

 En la actualidad, nuestro país presenta una de las economías más cerradas de la región, con mayores trabas e impedimentos para el comercio internacional. La relación exportaciones/producto de Argentina (-7p.p.) casi duplica y más que triplica la caída en Brasil (-4p.p.) y Uruguay (-2p.p.), respectivamente. Por el contrario, la participación de las exportaciones en Chile (+1p.p.), Perú (+4p.p.), México (+8p.p.) y Paraguay (+12p.p.) aumenta, ya que estos países aprovecharon sus respectivos bloques comerciales para potenciar sus exportaciones.

Similar es el caso de México en el Nafta, donde el peso de sus exportaciones aumentó +11p.p., pasando de 15% a 26% de las exportaciones totales del bloque en detrimento del peso de EEUU (-2p.p.) y Canadá (-2p.p.). Por el contrario, la política exterior en general y comercial en particular de Argentina ha aislado a nuestro país, desaprovechado al Mercosur como plataforma para potenciar nuestras exportaciones.

Entre 1995 y 2014, las exportaciones de Argentina cayeron 8 puntos porcentuales dentro de las exportaciones totales del bloque, pasando de 47% a 39%. Esta pérdida de espacio argentino fue aprovechada por Paraguay y Brasil, cuyas exportaciones ganaron 5 puntos porcentuales de peso relativo.

En resumidas cuentas, en 1995 casi la mitad de las exportaciones del bloque eran argentinas, ahora casi la mitad es brasilera. En pocas palabras, Argentina genera pocos dólares porque exporta poco dado que tiene una mala política exterior y una peor inserción en el comercio internacional. Y este problema promete agravarse si no se modifican las políticas aplicadas.

 La semana pasada se firmó el acuerdo comercial Transpacífico entre EEUU y once países de la cuenca del Pacífico. Se trata de uno de los acuerdos comerciales más trascendentes de la historia y cubrirá el 40% de la economía mundial, potenciando las inversiones de EEUU, Japón, Australia, Singapur, Canadá, Méjico, Perú y Chile, entre los países firmantes. Argentina está fuera.

 Nuestro país debe generar cambios profundos en su política de comercio internacional para reinsertarse y comenzar a desandar los últimos años de retroceso. En este contexto, no se puede esperar que todos los dólares que necesita nuestra economía en 2016/2017 provengan de las exportaciones y del comercio exterior.

Por el contrario, la cuenta de capital deberá tener el rol protagónico a la hora de proveer dólares necesarios. Se requiere de un plan económico integral con reformas estructurales en materia de deuda, fiscal y monetaria que permitan atraer IED y financiamiento externo.

 El ingreso de dólares de los próximos dos años dependerá más de la cuenta capital que de la cuenta corriente; más de la IED y del financiamiento internacional que de las exportaciones. Si el próximo gobierno lograra convencer a los argentinos que traigan los dólares que tienen fuera del sistema (equivalente casi a un PBI) podríamos financiar una cuenta corriente negativa dominada por importaciones de capital tendientes a mejorar nuestra productividad, eficiencia y competitividad de manera que el sector privado acumule stock de capital, invierta, expanda su producción, genere puestos de trabajo y comience a crecer sostenidamente hasta volver al equilibrio comercial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario