AMÉRICA LATINA / INFORME ESPECIAL
POR DELFINA KORN
La crisis venezolana se sigue profundizando. El lunes 1/5, el Presidente Nicolás Maduro convocó a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna, lo que sólo dio mayor impulso a las protestas que se desencadenaron a comienzos de abril contra los avasallamientos al Estado de derecho en el país.
En un mes de protestas, ya se registran 35 muertos y más de 700 heridos, según datos oficiales.
Desde Urgente24, nos pusimos en contacto con Marianli Suarez, periodista venezolana que trabaja en el portal El Pitazo, para consultarle sobre el procedimiento que deben seguir los venezolanos para obtener alimentos y medicinas, cuánto salen y si se consiguen.
"Comprar alimentos en Venezuela no es fácil, sobre todo aquellos que son de consumo cotidiano en los hogares venezolanos. Primero los artículos 'regulados' por el Gobierno son generalmente los que más necesita la gente y al tener precios muy por debajo de lo que invierten los productores, estos prefieren simplemente no producirlos o reducir la cantidad de los mismos, al punto en que se crea el desabastecimiento desproporcionado en los anaqueles y que padece la población", explicó Suarez a Urgente24.
"Hay un sistema de venta que solo permite adquirir estos productos regulados de acuerdo al terminal del número de cédula de cada persona, es decir: Los lunes solo pueden comprar estos alimentos personas con terminal de cédula 1 y 2, martes 3 y 4, y así sucesivamente. Por ello es aún más difícil adquirirlos puesto que no todos tienen la misma suerte de encontrar el producto que necesitan el día que les corresponde. Además pueden adquirir pocas cantidades, tan solo 1 o 2 productos por persona."
Las colas para obtener estos productos pueden ser de hasta más de 5 horas en las afueras de bodegas, mercados, supermercados. Hay personas que diariamente se encargan de saber qué llegó a estos establecimientos para "cazar" los productos y poder comprarlos, explica Suarez.
"Hay una figura conocida como 'bachaqueros' que se aprovechan de la situación para comprar, incluso con el uso de cédulas falsas, los productos para posteriormente revenderlos al público en las calles a precios muy altos, hasta 5 veces más del precio regulado, pero sin necesidad de hacer esas colas (muy pocos pueden pagar estas mercancías bachaqueadas)."
Además de los bachaqueros, hay otra "mafia paralela": los llaman "mayoristas".
Ellos "venden los productos por bultos y cajas igual a precios NO regulados y sin ningún tipo de control, directamente desde las fábricas (generalmente trabajadores de las mismas) o que trabajan en supermercados y establecimientos donde pueden sacar estas mercancías", explica Suarez.
"Los productos que más se buscan y que no se encuentran fácilmente son: harina de maíz (para hacer las tradicionales arepas), harina de trigo, aceite vegetal (en cualquiera de sus tipos), mayonesa, mantequilla, arroz, leche en polvo, leche líquida, leche de fórmulas para bebés, compotas o papillas para bebés, pasta en cualquiera de sus tipos. También artículos de higiene personal como papel de baño, toallas sanitarias, jabón de lavar, jabón de tocador, shampoo, enjuagues, desodorantes, prestobarbas u hojillas de afeitar", explica Suarez.
Respecto de los precios de los productos, primero una aclaración:
En Venezuela hay 2 tipos de cambios:
< El dólar oficial para la compra de alimentos es de 10 Bs. (bolívares) por US$ 1, pero este sólo lo tiene el Gobierno y nadie más se benefica con él, explica Suarez.
< El dólar paralelo o negro, que varía cada día. Ayer 4/5, por ejemplo, estaba 4.500 Bs. por US$ 1.
"Los comerciantes e importadores, al no tener acceso al maravilloso cambio de 10 Bs. x US$ 1, optan por usar el dólar paralelo y todos sus precios los fijan de acuerdo a este monto", explica Suarez.
Así, por ejemplo, un jabón cuesta 3.000 Bs., que al cambio oficial es US$ 300, mientras que al cambio paraleo es US$ 0,6 centavos.
Tomando el cambio paralelo, es una ganga, explica Suarez.
Sin embargo, ojo: los venezolanos no ganan en dólares. El sueldo mínimo actual (incrementado el pasado 1/5) se ubica en los 200.021 Bs., de los cuales 65.021 Bs. corresponden al salario del trabajador neto, mientras que 135.000 Bs. son del bono de alimentación, "una especie de tarjeta que entregan en las empresas a los trabajadores y que únicamente sirve para comprar alimentos", explica Suarez.
"Es decir los venezolanos ganan US$ 44,4 al mes ente ambos pagos (N de la R: tomando como referencia el dólar paralelo, el único al que tienen acceso los venezolanos).
Con ello deben costear su alimentación, ropa, calzado, vivienda, escuelas, etc...", agrega Suarez.
El precio de la Canasta Básica Familiar (integrada por los rubros: artículos de higiene personal y limpieza del hogar, alimentos, vestido y calzado, alquiler de vivienda, educación, salud y servicios públicos básicos) correspondiente al mes de marzo de 2017 es de 1.068.643,25 Bs., según el informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
Tomando este dato y comparándolo con el sueldo mínimo (actualizado en mayo), se necesitan más de 5 sueldos mínimos para cubrir su costo (N de la R: tomando el sueldo mínimo de 200.021 Bs., que incluye el salario y los bonos de alimentación).
La Canasta Básica Familiar aumentó en marzo de 2017 casi un 16% (146.017,86 Bs) con respecto al mes de febrero de 2017. El acumulado del período marzo 2016/marzo 2017 es de 424% (864.699,30 Bs.).
Le pedimos a Suarez que, de un listado de productos básicos, nos cuente cuáles se consigue n y cuánto salen. Aquí sus respuestas:
1) HIGIENE PERSONAL
Jabón: No se consigue a precio regulado (500 Bs.) Se encuentran marcas extranjeras y 'extrañas' a 3.000 Bs o más. (N de la R: Recordemos que esto sería US$ 300 a dólar oficial y US$ 0,6 centavos a dólar paralelo).
Champú: No se consigue. Se encuentran marcas chinas o desconocidas a partir de 4.000 Bs.
Dentrífico: No se consigue. Un tubo de pasta dental puede encontrarse en 1500 Bs.
Cepillo de dientes: Se pueden conseguir en grandes cadenas de mercados y farmacias entre 2.000 y 4.000 Bs. cada uno.
Polvo o líquido para lavar la ropa: Se consiguen marcas desconocidas o no muy usadas tradicionalmente, que oscilan entre 3.000 y 7.000 Bs.
Papel higiénico: No se consigue. Un paquete de 4 rollos puede costar desde 5.000 Bs. en adelante.
Trapos de piso: Se consiguen sin problemas, el precio está alrededor de 1.000 Bs.
Productos de higiene femenina (tampones o toallitas femeninas): No se consiguen. Un paquete de toallas puede estar en 12.000 Bs. las 12 unidades.
Preservativos: Se consiguen a 5.000 Bs. el paquete de 3 unidades.
Desodorante: Se consiguen productos extranjeros desde 8.000 Bs. en adelante.
Pañales: No se consiguen. Un paquete se ofrece desde 45.000 Bs. por 24 unidades.
Crema humectante: Se consigue sin problemas, de todas las clases y tipos, varía dependiendo de la marca, desde 4.000 Bs. en adelante.
Alcohol etílico: Se consigue en todas sus presentaciones, desde el más barato hasta el más caro.
2) ALIMENTOS
Agua mineral: Se consigue a 1500 Bs. la botella de 350 ml.
Gaseosa: Se consiguen todas las marcas a 4.000 Bs. por 2 litros.
Cerveza: Se consiguen las marcas tradicionales venezolanas, Polar Regional, Zulia, a 8300 Bs. la caja de 32 botellas (la más económica).
Arroz: No se consigue. El kilo se ofrece en 5.000 Bs.
Pollo: Se consigue a precios no regulados, entre 7.000 a 7.500 Bs. el kilo.
Carne: Se consigue a precios no regulados, de 11.000 Bs. en adelante, dependiendo del corte.
Verduras (maíz, calabaza, zanahora, cebolla u otras): Se consiguen; varían de acuerdo a la temporada entre 3.000 y 6.000 Bs. el kilo.
Frutas (piña, banana, manzana, u otras): Se consiguen a precios muy altos. Una manzana puede llegar a costar 2.000 Bs.
Harina de maíz: No se consigue a precios regulados en los mercados tan fácilmente. Regulada estaría 639 Bs., pero el precio real es 3000 Bs.
Huevo: El cartón de huevo se encuentra en 10.000 Bs.
Leche: En polvo estaría regulada a 72 Bs., pero no se consigue. La que más se ofrece es la líquida, a 3200 Bs. el litro.
Café: No se consigue. El precio regulado es 3185 Bs., pero el real es 5500 Bs.
Azúcar: No se consigue. El precio regulado es 2300 Bs., pero el real es 5000 Bs.
Sal: Se consigue a 3.000 Bs. el kilo.
Fósforos o insumos para encender fuego: Se consiguen a 100 Bs. la cajita pequeña.
3) MEDICAMENTOS
Insulina: No se consigue ni con revendedores. Muchos pacientes compran estos medicamentos en otros paises y les cuesta más que su sueldo mínimo.
Ibuprofeno: Se consigue. Caja de 10 pastillas a 1500 Bs.
Aspirina: No se consigue.
Gasas: No se consigue.
Algodón: Se consigue.
Antibióticos: Algunos se consiguen y otros no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario