COMERCIO BILATERAL
A pesar de la reelección: Empresarios preocupados por el comercio con Brasil
De ese encuentro participaron también el subsecretario de Comercio Internacional, Ariel Schale, y por el lado de los empresarios Cristiano Rattazzi, Hugo Sigman, Jorge Brito, Claudio Cirigliano, Carlos Bulgheroni y Eduardo Eurnekian.
Todos conforman el capítulo argentino del Consejo Empresario Binacional Argentino-Brasileño convocado por las presidentas Cristina Fernández y Dilma Rouseff.
Según informó la agenda DYN, allí consideraron "sumamente importante potenciar los mecanismos de diálogo permanente entre empresarios de Brasil y la Argentina, de forma que las medidas que se adopten para amortiguar el impacto de la crisis no obstaculicen los procesos de integración y complementación productiva entre ambos países".
"En ese sentido, se resaltó la necesidad de avanzar en los procesos de desarrollo y la importancia de continuar en un sendero de crecimiento coordinado, profundizando el rol del Mercosur a través de las políticas de complementariedad productiva, estableciendo cadenas de valor regionales y promoviendo la asociación e integración", se señaló.
Los empresarios argentinos tienen una alta preocupación respecto de la posible reacción de Brasil frente a la crisis financiera global, que obligaría al gigante del Mercosur a devaluar su moneda y restringir las importaciones.
De hecho, en el último mes recrudecieron algunos conflictos bilaterales comerciales como producto de algunas medidas impulsadas desde Brasilia.
En Argentina, el mayor impacto lo podría sufrir la industria automotriz cuyas empresas podrían quedar obligadas a reprogramar su producción ante la caída de la demanda del país vecino.
En un caso como el de Fiat se había decidido suspender algunas actividades antes de las elecciones presidenciales, aunque debido a la insistencia del gobierno se revirtió la medida.
Renault, en Córdoba, también hizo lo propio, luego desmintió en un comunicado la reprogramación, para luego terminar anunciado una suspensión de parte de su producción debido a falta de algunos autopartes, según alegó la compañía francesa.
Las autoridades económicas de Brasil entraron en un camino de rebaja de tasas y devaluación progresiva del real a fin de otorgarle mayor competitividad a la economía del principal socio del Mercosur que amenaza con desacelerar su ritmo de crecimiento.
Tal movimiento, indican los analistas, tenderá a la larga a desalentar las importaciones, lo cual afectaría a las exportaciones industriales argentinas que tienen como principal mercado al país vecino.
Todos conforman el capítulo argentino del Consejo Empresario Binacional Argentino-Brasileño convocado por las presidentas Cristina Fernández y Dilma Rouseff.
Según informó la agenda DYN, allí consideraron "sumamente importante potenciar los mecanismos de diálogo permanente entre empresarios de Brasil y la Argentina, de forma que las medidas que se adopten para amortiguar el impacto de la crisis no obstaculicen los procesos de integración y complementación productiva entre ambos países".
"En ese sentido, se resaltó la necesidad de avanzar en los procesos de desarrollo y la importancia de continuar en un sendero de crecimiento coordinado, profundizando el rol del Mercosur a través de las políticas de complementariedad productiva, estableciendo cadenas de valor regionales y promoviendo la asociación e integración", se señaló.
Los empresarios argentinos tienen una alta preocupación respecto de la posible reacción de Brasil frente a la crisis financiera global, que obligaría al gigante del Mercosur a devaluar su moneda y restringir las importaciones.
De hecho, en el último mes recrudecieron algunos conflictos bilaterales comerciales como producto de algunas medidas impulsadas desde Brasilia.
En Argentina, el mayor impacto lo podría sufrir la industria automotriz cuyas empresas podrían quedar obligadas a reprogramar su producción ante la caída de la demanda del país vecino.
En un caso como el de Fiat se había decidido suspender algunas actividades antes de las elecciones presidenciales, aunque debido a la insistencia del gobierno se revirtió la medida.
Renault, en Córdoba, también hizo lo propio, luego desmintió en un comunicado la reprogramación, para luego terminar anunciado una suspensión de parte de su producción debido a falta de algunos autopartes, según alegó la compañía francesa.
Las autoridades económicas de Brasil entraron en un camino de rebaja de tasas y devaluación progresiva del real a fin de otorgarle mayor competitividad a la economía del principal socio del Mercosur que amenaza con desacelerar su ritmo de crecimiento.
Tal movimiento, indican los analistas, tenderá a la larga a desalentar las importaciones, lo cual afectaría a las exportaciones industriales argentinas que tienen como principal mercado al país vecino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario