miércoles, 4 de marzo de 2015

HERMANO ÁRBOL: EL BOSQUE IMAGINARIO

ECOLOGÍA / EL BOSQUE IMAGINARIO 



 Hasta el siglo I casi todo lo que no eran mares eran bosques y selvas: insondables océanos de verdor y de temor. Pero al avance de la civilización retrocede la vertiginosa foresta. Conforme progresan las siembras, los potreros y su olimpo agro-pastoril, reculan los espíritus arbóreos y los dioses agrestes de garra o pezuña hendida.



Ánimo sosegado y bucólico en pastizales y campos labrantíos, talante arisco y ominoso en la espesura y las montañas; naturaleza domesticada aquí, naturaleza indómita allá.

Con la imposición del cristianismo los mayas de Yucatán olvidaron la compleja cosmogonía que antes ritualizaban sus sacerdotes.

No olvidaron, en cambio, a las deidades sencillas, a los espíritus de la naturaleza. Los chaces, dioses de la lluvia y la fertilidad, son aún invocados por los agricultores, y los pequeños aluxes siguen correteando por el maizal. Pero hay seres sobrenaturales menos amistosos que no habitan en los sembradíos sino en la selva: los balames, o tigres, espíritus fumadores y amenazantes a los que hay que contentar y sobre todo las peligrosas ixtabai.

En su origen diosa de los suicidas y de los ahorcados, con el tiempo Ixtabai se desdobló en múltiples ixtabais: sirenas malignas que de día son ceibas y de noche jóvenes seductoras que atraen a los hombres a la espesura y la perdición.

Yaxché, la ceiba, el árbol sagrado de los mayas, sintetiza la dualidad de la naturaleza: en campo abierto ofrece sombra y descanso, en la selva es amenaza mortal.

En Occidente el bosque como origen de los mitos más profundos encarna en Artemisa- Diana y en Dionisios- Baco, dioses de remotos orígenes que a la razón, la medida y el equilibrio apolíneos oponen la irracionalidad, el instinto, el sueño, la locura y el exceso cuyo escenario es la espesura del bosque donde bacantes, ninfas y sátiros-silenios celebran orgiásticos ritos nocturnos.

Los árboles tienen alma o cuando menos son habitáculo de espíritus y por tanto merecen respeto. Talar un árbol e incluso cortar una rama son actos prohibidos o que requieren permiso de los dioses.

En el norte del Continente americano los hidatsa reverenciaban a los álamos, los árboles más corpulentos del alto Missouri, cuya sombra era su alma y podía ser nefasta o propicia.

Sus vecinos los iroqueses tenían una idea semejante, mientras que en África occidental se rendía culto a la altísima ceiba. En estas culturas al “hermano árbol” sólo se le cortaba con permiso y pidiendo perdón. La civilización replegó progresivamente a la foresta.

La modernidad la arrasó. Primero en Europa y más tarde en las colonias, las hachas y las sierras barrieron con los bosques. En nuestro Continente las civilizaciones antiguas demográficamente más densas que poblaban Mesoamérica eran conscientes del efecto destructivo de la deforestación.

Dice la leyenda que Netzahualcóyotl reprendió a un joven a quien, en una de sus correrías nocturnas, sorprendió haciendo leña.

Pero durante la Colonia el cuidado dio paso a la incontinencia. Se talaban árboles para hacer leña o carbón y para obtener madera destinada a los astilleros o a la construcción de vivienda; la minería acababa con los bosques cuya madera necesitaba para apuntalar los socavones y sobre todo como combustible para los beneficios metalúrgicos; España, Inglaterra y Holanda compitieron para erradicar el palo de tinte de las selvas de Belice y Campeche.

Finalmente los propios indios desplazados de las tierras fértiles tuvieron que remontarse y clarear el bosque para hacer milpa.

El bosquicidio es un crimen colonial y en algunos casos la compulsión predadora que impulsa la dominación se entrevera con el culto silvícola de los originarios.

Cuenta Fracer, el de La rama dorada, que cuando un mandele de Sumatra tenía que cortar un árbol estorboso o abrir un claro para sembrar, primero leía ante las futuras víctimas de su hacha un falso comunicado del gobierno holandés, donde se le ordenaba tumbar el monte so pena de ser castigado.

“Ya lo habéis oído, espíritus, debo talar o seré ahorcado”, decía, teatralizando con astucia y cierto humor el drama ecológico colonial.

Hay quienes viven en la selva y son parte de la selva, pero otros muchos vivimos en las orillas o en los claros. El bosque es nuestro vecino y nuestro proveedor, pero también un misterio, una tentación, una amenaza.

En su abigarrada diversidad el bosque es uno: organismo multiforme pero integral donde todo se conecta con todo, gran bestia verde que respira, murmura y se mece al unísono pero que no se deja domesticar y a la que nunca acabamos de comprender.

Por eso el bosque da miedo. Sobre todo a quienes vivimos en descampado, a cielo abierto, nos impone la ininteligible maraña vegetal, la espesura para nosotros sin sentido. Y nos tranquilizamos cuando después de marchar a bosque traviesa encontramos una huella, una vereda, un camino que da significado humano a la maleza: Por aquí pasó alguien que iba a algún lado, que tenía un propósito. No estamos solos.

Los ritos arbóreos perduran aun en la proverbial “selva de asfalto”. Yo, por ejemplo, esparzo todas las mañanas el pocillo del café del día anterior al pie de los seis árboles que me esperan puntuales en el jardín, procurando que a todos les toque, no sea que alguno se vaya a enojar.

Otras veces la vitalidad de las viejas costumbres va más allá de rutinas domésticas chilangas.

Hace un par de años un doctor en sociología por la Universidad de Zacatecas, que no por el título deja de ser campesino y al que su padre mandó a estudiar cuando en los 80’s vio que los universitarios estaban con las comunidades en la lucha por la tierra, me decía que si un árbol de la huerta familiar no da frutos la abuela le pega con un palo y al año siguiente fructifica.

“¿Habrá verdad en esa práctica?” se preguntaba y me preguntaba. “La hay”, concluimos después de un breve debate en que descartamos las consideraciones positivistas. Hay razón en tanto que la costumbre de la abuela forma parte de una cosmovisión campesina que respeta a la naturaleza por considerarla animada.

Respeto que es muy pertinente aun si algunas prácticas específicas, como castigar al árbol rejego, pudieran no tener sustento científico. Sólo nos faltó preguntarle al árbol.

Ecoportal.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario