lunes, 2 de marzo de 2015

PREOCUPANTE: LA MITAD DE LOS JÓVENES VIVE EN CONTEXTOS EDUCATIVOS ADVERSOS

AGENCIA / POLÍTICA 


 Es preocupante el panorama que analiza Idesa, si no hay profundización de políticas educativas. 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Según un reciente informe de IDESA, la mitad de los jóvenes argentinos vive en contextos educativos adversos, como consecuencia directa de la gran desigualdad que se vive en el país.



Idesa cita un estudio publicado recientemente por la OECD, que analiza la relación entre desigualdad y desarrollo de capacidades de las personas, y concluye que en los países con alta desigualdad los hijos de padres con bajos niveles de educación desarrollan menos capacidades laborales y sociales que en los países más igualitarios.

Es decir que en países con alta desigualdad, la educación de los padres tiene una incidencia decisiva en la formación y el futuro laboral de los hijos, limitando la igualdad de oportunidades.

¿Cómo es el nivel de educación de los padres en los hogares de la Argentina? 

Según datos oficiales del INdEC, entre los jóvenes menores de 18 años de edad de la población urbana se observa que:

- El 27% tiene al menos uno de los padres con educación superior a secundaria. 

- Otro 25% tiene al menos uno de los padres con educación secundaria completa. 

- El 48% restante tiene ambos progenitores con educación inferior a secundaria. 

Estos datos muestran que en la Argentina, la mitad de los jóvenes tienen padres con escasos niveles de educación. Dentro de las categorías que utiliza la OECD, estos jóvenes serían considerados individuos que se crían en contextos educativos adversos.

Esta situación, junto al hecho de que la Argentina presenta mayores niveles de desigualdad que los países desarrollados, permite predecir que mucha de esta gente en el futuro presentará déficits de formación y, por lo tanto, limitadas posibilidades de aportar al desarrollo económico del país, asegura el informe de Idesa.

"Para lograr que la mayor igualdad sea fuente de crecimiento económico no alcanza con aplicar impuestos progresivos y redistribuirlos en favor de los más pobres. Importancia decisiva tienen las políticas educativas, laborales y de asistencia social.

Factores claves son escuelas de alta retención y calidad de los aprendizajes, un mercado laboral fluido que facilite la incorporación de los jóvenes y las mujeres, y planes asistenciales que promuevan la planificación familiar para que la maternidad no interrumpa ni el desarrollo escolar ni los primeros pasos en el mundo laboral de las mujeres", evalúa.

Y agrega que "por el contrario, si la política se limita a mejorar los ingresos de los segmentos más postergados sin promover mejores desempeños educativos ni mayor actividad laboral el resultado será el estancamiento. Esto debido a la falta de competencias laborales y a la dependencia del asistencialismo que contamina la dinámica política con prácticas clientelares".

Cabe destacar que este lunes (02/03) comenzó el ciclo lectivo en el país, aunque en 11 provincias hay por paro docente, y en seis no iniciaron las clases.

 Se trata de Santa Fe, Santa Cruz, Entre Ríos, Chaco, La Rioja y Tierra del Fuego que no llegaron a un acuerdo salarial y convocaron a huelgas de 48 horas.

En la provincia de Buenos Aires el gobierno de Daniel Scioli dictó la conciliación obligatoria para garantizar el inicio del ciclo lectivo. Pero no todos aceptaron la oferta final. La Federación de Educadores Bonaerenses confirmó que el paro de 72 horas, a partir de mañana, pese al dictado de conciliación obligatoria y la UDOCBA resolviera un paro por "tiempo indeterminado" con movilización a la casa de Gobierno.

Diversos sindicatos de Buenos Aires, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Catamarca, Santa Fe, Chaco y Formosa resolvieron no arrancar con las actividades, en varios casos por 48 horas, en un último intento por lograr mejoras salariales

No hay comentarios:

Publicar un comentario