viernes, 11 de mayo de 2018

STAND BY ANTICIPADO: LA PLATA NO ALCANZA Y TAMBALEAN EMPLEOS

CLAVES / NUEVOS CESES TEXTILES Y PETROLEROS 

Evidentemente, el FMI no tiene una imagen muy popular....

(U24) - S:O:S: al Fondo Monetario Internacional. Análisis. Dólar. Tarifas. Congreso. Lebacs. Las macro. En fin, la política... ¿Y la gente? 


La opinión pública recibe esta andanada mediática de grandes titulares de los macrotemas con que la agobian La Nación, Clarín, El Cronista, Ámbito y el resto del universo de las páginas web de noticias calientes, en tanto a diario las economías particulares desangran con las remarcaciones por devaluación que directamente aterrizan en las listas del consumo cotidiano venidas y por venir: la realidad es que faltan 20 días para fin de mes y la mayoría de la población (no la minoría estable de la pirámide NSE -nivel socioeconómico- que se contabiliza en los aviones y centros turísticos) no sabe hasta cuándo resistirán sus diezmados ingresos.

Pero como mal de muchos consuelo de tontos, basta darse una vuelta por la portada de BAE Negocios para que se note que peor la están pasando en Corrientes, donde 3 hilanderías evalúan la posibilidad de cerrar sus puertas o, al menos, reducir sus plantas fabriles, según informó la agencia Nova de esa provincia.

Unas 200 familias se hallan en vilo en las localidades de Esquina e Iberá, de Laguna Brava, a la espera de que la textil Tenimbó que les da trabajo y la cartera laboral decidan qué será de sus empleos.

“La situación se replica en Goya, donde la industria textil, uno de los bastiones económicos principales de la 2da. ciudad de la provincia, se encuentra en riesgo de avanzar con políticas de ajuste y reducción de la capacidad”, se puede leer en el matutino. No son excepciones sino la regla.

El antecedente inmediato: el cierre por una semana de la planta de Bella Vista que dispuso Alpargatas, con 470 de sus empleados suspendidos. Y el atraso cambiario esta vez no tiene nada que ver, dada la devaluación acumulada, ya que se aduce un problema de competitividad con relación a las telas que ingresan desde países limítrofes a costos muy inferiores a la producción nacional. 

EMPLEOS EN RIESGO

Si bien la crisis de la producción local textil que amenaza los empleos se potenció con la fragilidad aduanera y cambiaria que promovía un alegre tránsito de mercadería e insumos desde Brasil y Paraguay, sobre todo a partir del levantamiento del cepo, asimismo del lado cordillerano está haciendo agua el núcleo del modelo económico de la Administración Macri, la política energética.

Ni el traslado de los tarifazos a las arcas de las compañías que explotan petróleo y gas ni la flexibilidad en los convenios laborales que les obsequiaron entre los gobiernos de la Nación y Neuquén junto con el sindicato impidieron que YPF avance con el despido de 1.000 trabajadores en la localidad de Rincón de los Sauces.

Inclusive, el titular del poderoso gremio, Guillermo “Caballo” Pereyra, blanqueó lo que había negado sistemáticamente: "cuando se firmó la agenda del convenio colectivo de trabajo, a principios del 2017, hubo 1.700 compañeros con retiros voluntarios y el presidente de YPF (Miguel Gutiérrez) me dijo que con eso equilibraban su cuentas.

Pero ahora pretende despedir a otros 1.000 trabajadores y nosotros no vamos a permitir eso", publicó i-Profesional. Donde sí quedó al descubierto el efecto que había tenido en los mercados el carry trade (la bicicleta financiera que conjugaba las tasas altas con el dólar planchado) ha sido con los bienes durables y también de capital: con la devaluación del 22% de lo que va del año, las listas de precios de los autos de mayor penetración se fueron hasta 17% arriba en 4 meses, cuando según ACARA, en todo el año pasado no habían superado el 14%.

Ahora que a pasos agigantados se encarecen los traídos de Brasil, que estuvieron representando el 70% de las ventas récord poscepo, por diferencia de devaluaciones entre el peso y el real, la perspectiva es que entren en un cono de sombra los récords de patentamientos que se venían batiendo todos los meses.

Nada más que en mayo, las automotrices aumentaron en 2 oportunidades los valores de los 0 km. Las transacciones inmobiliarias también sintieron la volatilidad cambiaria, y que la paridad se haya ido de $ 20,55 el 25 de abril a los $ 22,94 actuales dejó fuera de juego a la mitad de los tomadores de créditos hipotecarios, ya que incidió “entre el 10 y el 12% en pesos en el valor de la propiedad", de acuerdo con lo informado a ámbito.com por el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar.

Entre las cuitas de campo que deja a su paso la tormenta financiera y cambiaria, el clima de negociosque trasunta América Latina, en particular Argentina aunque junto con Brasil y Bolivia, viene en caída: 5,2 puntos negativo registró el llamado Índice de Clima Económico (ICE) que elaboran el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) de la medición que hace en conjunto con el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Munich, mediante consultas trimestrales a 130 especialistas de 17 países.

Del grupo de 11 países seleccionados para el análisis latinoamericano, entre enero y abril 5 empeoraron su clima económico, con Argentina (-17,5 puntos) a la cabeza; seguido de Brasil (-15,7 puntos) y Perú (-11,3 puntos), informó la agencia de noticias Efe, y hasta Colombia y Perú quedaron en mejor situación Chile se destaca entre los que tuvieron mejores performances, al pasar el indicador de 26,3 puntos a 49,2 puntos, debido a la fuerte suba del Índice de Situación Actual (ISA), que pasó de -18,2 puntos en el primer mes del año a +30 puntos en abril.

Paraguay mejoró todos los indicadores y se encuentra en la zona favorable, mientras que en Uruguay los indicadores se mantuvieron estables y en zona favorable. Ecuador y México repuntaron en el Índice de Expectativa (IE), pero continúan debajo de la línea divisoria general entre negativo y positivo.

Al revés, si bien incluso con la retracción, Argentina y Perú permanecieron en zona favorable, tanto en nuestro país, como en Bolivia y Brasil, las expectativas no sólo desmejoraron sino que la perspectiva es que empeoren, a contramano en ese caso del resto de la región, donde se mantuvieron en un nivel positivo (70 puntos) y están muy por encima del promedio histórico de los últimos 10 años (8,3 puntos).

De todos modos, el indicador latinoamericano frenó la tendencia de recuperación que había logrado en el 1er. trimestre, cuando alcanzó su mejor resultado en 2 años y medio, y siguió, a grandes rasgos, el comportamiento del ICE Mundial, aunque éste permaneció en la zona de evaluación favorable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario