miércoles, 15 de julio de 2015

NUNCA EL ESTADO RECAUDÓ TANTO, NUNCA HUBO TANTOS POBRES

ECONOMÍA / DECLARACIONES 



CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Entrevista con el sociólogo investigador del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Eduardo Donas, a Urgente24 Radio, en relación a la encuesta realizada que mostró que la Argentina posee casi un 30% de pobreza. 



Más adelante, él advirtió que los planes sociales no alcanzan para rescatar de la pobreza a la sociedad: “Los programas sociales salen para palear la pobreza. El hecho de tener planes sociales, lo que marca es el fracaso de un mercado de trabajo que tendría que dar respuesta a las necesidades de la población. Que exista la AUH indica un fracaso en ese mercado de trabajo”.

El diálogo:

Edgar Maynard: -Donas, “el 30% de los argentinos es pobre. El dato tiene una magnitud tal que merece una reflexión. ¿Qué más se puede hacer, además de bajar la inflación y dar empleo genuino? 

Eduardo Donas: -Es un dato que cuando uno lo corrobora ve que hay parte de la población que no vive en buenas condiciones. Nos da un leve incremento de la pobreza, es una población que vive en hogares donde los ingresos no alcanzan para tener una vida digna. La palabra ‘pobreza’ asusta en política pero es poder mandar a los hijos al colegio, tener una buena alimentación, comprar la medicina si están enfermos, vestimenta y salir de vez en cuando. Este es un sistema complejizado y un problema estructural. Para salir de la pobreza se necesita un mercado de calidad, no alcanza con las transferencias que se desarrollen desde el Estado. Hay que hacer un programa intensivo de una mayor inversión y producción, dándoles expectativas a los empresarios, lograr desarrollos de los microemprendedores y ayudar con préstamos. Son muchas cuestiones pero como las mejoras fueron muy importantes hasta el 2008-2009 y después se estancó, de ahora en más, bajar esto s niveles de pobreza costará.

EM: -Me parece que la cuestión se complicó cuando se terminó el 'viento de cola' (del precio de la soja), y mermaron los ingresos de divisas que sostenían el plan económico y la capacidad de distribución que tenía el Gobierno. Cuando Ud. dice ‘estructural’, ¿podría profundizar este concepto? 

ED: -Si uno analiza la estructura productiva argentina, hay un sector formal que es dinámico, competitivo y tiene ganancias, pero hay otro sector informal en el cual está casi un 40% de los trabajadores, que tiene baja productividad, son trabajos de subsistencias, changas o problemas de empleos. Tenemos una economía dual. A partir de los ´70 se empieza a marcar esta heterogeneidad estructural y en los ´90 con las políticas que se implementan desde el neoliberalismo, se marca mucho más. Ahora no pudimos salir de eso todavía. EM: -Con la inflación tan elevada va a resultar más difícil... 

ED: -Claro, hay varios factores. El de la inflación es uno importante porque le come los ingresos al que tiene ingresos fijos y hace difícil predecir las acciones para el empresario. A su vez el tipo de cambio es un problema porque pierden competitividad todos los productos de exportación.

EM: -Usted es sociólogo, ¿cómo se expresa políticamente este 30% de pobreza? Porque se habla mucho del clientelismo que se sitúa en los bolsones de gran pobreza... 

ED: -Es muy disímil. El clientelismo existe y existió siempre pero no hay un 30% de clientelismo, sino sería algo exagerado. Mucha gente trabaja mucho y tiene niveles de retribución muy bajos. Hay que gente que está en la indigencia y tratan de desarrollar un trabajo digno pero la estructura no le da posibilidades y quedan por afuera del sector formal.

EM: -Estamos en una situación donde algunos encuestadores sociólogos dicen que el FEV puede quizás permanecer en el Gobierno y a la vez ocurre esto, con situaciones como las que describe la encuesta: un incremento de la pobreza... 

ED: -Parte de la población ve algunos hechos importantes y de avance que desarrolló el Gobierno.

EM: -¿Ustedes dicen que la pobreza pudo haber sido más alta y que hay gente que 'le agradece' al Frente para la Victoria que 'sólo' sea 30%? 

ED: -Si no se hubieran desarrollado estas transferencias de recursos, habría sido más elevada. Los programas sociales salen para palear la pobreza. El hecho de tener planes sociales, lo que marca es el fracaso de un mercado de trabajo que tendría que dar respuesta a las necesidades de la población. Que exista la AUH indica un fracaso en ese mercado de trabajo.

EM: -En Chile también se da un sistema de asistencia un poco mejor porque se premia que la madre mande al hijo al colegio. Le aconsejo leer el trabajo que IDESA difundió el lunes 13/07. Pero aquí estamos hablando de un incremento de la pobreza en un Estado que nunca ha recaudado tanto dinero como hoy, nunca hubo tantos recursos en manos del Estado e ingresos de divisas, producto de las exportaciones de la soja. En este marco se da el incremento de la pobreza... 

ED: -Y lo que indica es que todo ese dinero que se recaudó no se pudo o no se supo, colocar en una estructura productiva para superar la mala calidad del mercado de trabajo. Las transferencias de recursos no son de derecha ni de izquierda.

EM: -Insisto en que hay lugares donde los planes son más eficientes en la distribución que hacen las autoridades. 

ED: -Parte de esos recursos se tienen que utilizar para dinamizar la estructura productiva, que la gente necesite cada vez menos esas trasferencias y no cada vez más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario