miércoles, 25 de mayo de 2011

RECORRIENDO LA HISTORIA

HACIA EL TRICENTENARIO

25 de Mayo de 1810, un repaso del origen argentino

 En la jornada del 25/05/1810 todo estaba ya precipitado para el desplazamiento del marino y administrador colornial español Baltasar Hidalgo de Cisneros. Los grupos civiles contrarios al régimen virreinal elevaron la presión en las calles y las milicias (organizaciones militares locales) se rebelaron.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Al alba del viernes 25/05/1810, algunos grupos esperaban en la Plaza Mayor. Dicen que hacía frío y llovía. Se distinguían por sus brazaletes y cintas blancas, cuyo uso era impulsado por los entusiastas Domingo French y Antonio Luis Beruti

Fue un día de grandes decisiones, aunque no declaración de la independencia. También el origen de muchas antinomias argentinas porque la junta elegida para gobernar (Junta Conservadora de los Reales Derechos de Fernando VII, hoy día llamada Junta de Mayo o 1ra. Junta) tenía una imposible convivencia entre su presidente, Cornelio Saavedra, y el secretario Mariano Moreno.
 
Es curioso: nunca se ha planteado el 25/05/1810 como una jornada de reflexión acerca de cómo evitar las recurrentes antinomias que sufre la sociedad argentina.
 
La junta gobernante estaba integrada por Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Manuel Alberti, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan José Paso y Mariano Moreno.
 
N. de R.: Sin pretender polemizar. Según los documentos históticos de la època, lo que produjo en 1810 fue una gesta. Revolución, alzamiento: xambio grande en una cosa, especialmente en el gobierno de los estados.(1)

Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se establece la revolución como una idea cambiante debido a lo que las circunstancias ameriten en el momento, estas pueden ser tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etcétera.

Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas que afecte de forma contundente a las estructuras, por eso algunas veces tienen que ser violentos para producir algún efecto.  Una revolución no tendría sentido sino tuviese una utopía o un plan establecido para el futuro, luego de conseguir la ruptura de la estructura anterior, si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta.
Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una razón para la nueva unión de intereses comunes o utopía, frente a una vieja unión de estos. La revolución siempre se efectúa con el propósito de combatir una injusticia, y como existen diferentes injusticias también existen diferentes tipos de revoluciones.(2)

Lo que no cierra bien es la demora de seis años para declarar la Independencia. Se rompieron lazos con España y por otro lado, algunos "patriotas" trataban de estrechar relaciones con Gran Bretaña y el Imperio Portugués gobernante en Brasil. Las bases establecidas en la Revolución Francesa fueron endebles premisas en el Buenos Aires de 1810. La pregunta es la siguiente: ¿El 9 de Julio de 2016 qué se festejaría en Argentina, el Bicentenario de la Independencia? de ser así, ¿Por qué festejamos el bicentenario de la llamada Revolución de Mayo si todavía no éramos independientes? Cosas extrañas de un país que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue sin conocer sus raíces y el rumbo a seguir. ¿No le parece? Oscar Fernando Baró

Fuentes consultadas:(1) Dicionario de la lengua española. (2) Wilkipedia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario